Mañana se celebra el Día Mundial de la esclerodermia, y tiene como objetivo visibilizar esta enfermedad y sensibilizar sobre la necesidad de seguir investigando, al mimso tiempo que se pretende aumentar la conciencia pública para conseguir que se conozcan las dificultades de las personas que la padecen.
Casar de Cáceres será uno de los pueblos del ámbito nacional que mañana, día 29, se sume a la iniciativa de iluminar los edificios públicos con luces verdes para celebrar este aniversario.
Según explican desde la Asociación Española de Esclerodermia, se trata de una enfermedad autoinmune crónica, incluida dentro de las enfermedades reumáticas, que afecta a la piel y otros órganos del cuerpo. «El sistema inmunitario causa inflamación y otras anormalidades en los tejidos, su efecto principal es el engrosamiento y endurecimiento de la piel y los órganos internos por lo que puede llegar a ser grave. Los tejidos de los órganos implicados se vuelven duros y fibrosos, esa cicatrización impide que funcionen de forma eficaz los órganos afectados: pulmones, corazón, riñones, esófago, vasos sanguíneos, articulaciones, etc.», resaltan.
Los cambios en la piel con el engrosamiento y endurecimiento de la misma, hacen que cambie el aspecto físico de manos y rostro, teniendo una gran repercusión a nivel psicológico al cambiar el aspecto facial.
La esclerodermia tiene una baja prevalencia, concretamente afecta a 3 de cada 10.000 habitantes y es más frecuente en mujeres con una proporción de 4 a 1. La edad más frecuente de aparición es entre la tercera y quinta década de la vida, aunque, como ocurre con muchas enfermedades poco frecuentes, puede aparecer en cualquier momento y a cualquier edad. «A muchas personas les produce una alteración en sus vidas, que repercute a nivel personal, familiar y social. Aunque actualmente no existe un tratamiento para la esclerodermia, somos optimistas con los estudios científicos, de ahí la necesidad de seguir invirtiendo en investigación», apuntan.
La Asociación Española de Esclerodermia presta ayuda tanto física como psicológica, para mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares. Promueve talleres, grupos de autoayuda, mesas informativas, campañas de sensibilización, servicio de información y orientación, ayuda psicológica, entre otros actos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.