

Desde que comenzó la alerta sanitaria el área deportiva de la localidad ha activado una programación a través de las redes sociales para incentivar la actividad física. Los monitores aconsejan buscar, teniendo en cuenta la condición física de cada persona, cualquier excusa para moverse mientras dura el confinamiento.
-¿Ayuda la actividad física a sobrellevar mejor el aislamiento domiciliario?
Por supuesto que la actividad física ayuda. Hay que recordar que la actividad física entre otros muchos beneficios, a nivel físico y muscular, tiene otros componentes como liberadores de tensiones, estrés, etcétera. Por tanto, para este periodo de aislamiento es un 'bálsamo' importante y aconsejable.
-Hay muchos vecinos con distintas patologías que han tenido que renunciar a su paseo diario. Por ejemplo, ¿Qué debe hacer en casa una persona que padezca diabetes mientras perdure el confinamiento para evitar problemas?
Está claro que ese tipo de personas acostumbradas a su rutina, paseo diario, la calle, el campo, estarán pasando por momentos duros, al igual que todos y todas, puesto que se les ha cortado su día a día, su rutina diaria, su rutina social. Pero deben pensar que en casa tenemos una amplia oferta para poder sobrellevar mejor este confinamiento. Me explico: hay muchas alternativas y ejercicios que podemos llevar a cabo en nuestros domicilios que sustituyen e incluso, ofrecen otros beneficios alternativos al propio paseo diario. Una buena rutina con componentes aeróbicos cardiovasculares, como andar en el sitio, saltar a la comba, acompañado de un trabajo de tonificación de la musculatura, no solo suple a ese paseo diario, sino que también tiene unos beneficios superiores puesto que trabajamos la mayoría de los músculos que implicamos en las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana. De ahí, las rutinas que estamos subiendo en redes sociales, son un claro ejemplo de trabajo y actividad física que cualquier persona con independencia de su patología o condición pueden llevarla a cabo adaptándola a su situación personal.
-¿Y qué es lo más recomendable para quienes tengan problemas cardiovasculares o similares? ¿Qué ejercicios básicos podrían ayudarles a romper con el sedentarismo?
Como hemos dicho anteriormente este tipo de rutinas de las que hablamos están adaptadas para que las pueda realizar cualquier tipo de persona o condición, lógicamente readaptándola a la situación personal en cuanto a intensidades y cargas de trabajo se refiere. Concretamente ejercicios básicos que se pueden llevar a cabo pueden ser los relacionados con la movilidad articular, tonificación de la musculatura general, algún trabajo de fuerza acompañado de elementos de casa como pueden ser botellas de agua, palos de cepillo, entre otros.
-Otros de los grandes perjudicados en este confinamiento son los niños. Muchos viven en pisos. Otros en casas con patios. ¿Qué actividades aconsejáis para unos y otros?
Efectivamente los niños son los grandes perjudicados en todo esto, ya que necesitan mucha actividad diaria que el colegio y las extraescolares le cubren de manera plena. Pero al igual que con los adultos pensamos que hay un gran abanico de posibilidades como pueden ser trabajos de psicomotricidad desde la perspectiva del juego, siempre con el juego por excusa, por ello cualquier juego que implique movimiento o actividad es una buena opción. También es buen momento para que los padres nos impliquemos en esta tarea, puesto que al igual que ellos estamos en casa, dedicando momentos del día a jugar con ellos. Hay cientos de juegos y actividades, desde un «Tres en Raya Humano» hasta realizar algún tipo de de rutina básica conjunta e incluso pueden visualizarla en sus tablet y ordenadores, pero insistamos siempre enfocadas al juego. Este tipo de tareas que comentamos, además de favorecer el aspecto físico y emocional supone evitar el sedentarismo, provocado por el abuso de medios digitales, videojuegos, televisión, ordenadores, móviles, etcétera. En cuanto a la opción de realizarlo en pisos o en patios, nos remitimos a las preguntas anteriores, en cada caso podemos adaptar el juego y actividad dependiendo el lugar o espacio del que dispongamos.
-¿La dieta puede ser la clave para esquivar problemas durante el mes que dure el aislamiento domiciliario? ¿Qué es lo que no puede faltar a diario en la mesa?
En este caso pensamos que es importante no hacer un abuso en cuanto a ingesta calórica, o bien compensarlo con actividad física diría. En cuanto que es lo que no puede faltar, a nuestro entender, no pueden faltar alimentos ricos en vitaminas, proteínas, entre otros, pero de todos modos es una cuestión muy personal que atienda a la situación personal que tenga cada individuo.
-A nivel general, ¿qué recomendaciones podéis dar a un pueblo muy activo en práctica deportiva y que ahora se ve recluido en casa?
Nuestras recomendaciones principales son que no dejemos de realizar actividad física, que evidentemente los medios y recursos de los que disponemos en un estado de cuarentena no son los mismos que podemos tener en nuestra rutina diaria de gimnasio, entrenamientos o paseos, pero que sin duda nos ayudan y bastante al menos a mantener una condición física optima para cuando se normalice la situación se pueda retomar nuestra actividad diaria de la mejor manera posible. Desde la Concejalía de Deportes y el programa de Dinamización deportiva de la Mancomunidata Tajo Salor, y a través de sus redes sociales y el correo deporte@casardecaceres.com estamos abiertos a responder dudas o excepcionalidades que se os puedan dar en este periodo y que, con la deportividad y responsabilidad de todos los casareños conseguiremos vencer al «bicho».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.