

La educadora social María José Tovar Pérez ha pensado en Casar de Cáceres para poner en marcha su proyecto de atención a la diversidad. Se trata de la Asociación de Integración Generacional (ASINGE) que pretende ofrecer atención a personas con discapacidad a través de la creación de distintos centros. Cree que el escenario ideal sería el albergue del pantano viejo, que hace unos meses quedó libre por el cierre de Tecum.
- ¿Cómo surge la idea de presentar un proyecto de atención a la diversidad en Casar de Cáceres?
Es el pueblo de origen de mi madre, lo conozco bastante bien y sus habitantes son conocidos por su activismo, lo que me impulsa a presentar el actual proyecto de atención a la diversidad. Con la finalidad de cubrir las carencias detectadas, evitando que los familiares de las personas con discapacidad tengan que desplazarlos a Cáceres para que reciban la atención necesaria en las diversas asociaciones que allí se encuentran.
- ¿En qué consistiría?
La idea principal del proyecto consiste en crear un centro de día, un centro ocupacional o un centro residencial. Va a depender de las necesidades de los habitantes de la localidad y podrán ser compatibles las ideas de los centros. Para ello se utilizarían estancias de la localidad, concretamente se ha propuesto el edificio municipal del pantano viejo de Casar de Cáceres, antiguo Tecum. El centro de día sería una medida de respiro para los cuidadores no profesionales y favorece el mantenimiento en su entorno habitual de las personas en situación de dependencia. El centro ocupacional ofrece servicio de estancia diurna ocupacional donde los beneficiarios son atendidos, en horario diurno, facilitándoles una atención ocupacional de tipo laboral como medio para conseguir el ajuste personal y social más adecuado, destinado a mejorar su grado de autonomía.Por su parte el centro residencial sería un servicio para personas con discapacidad intelectual que necesitan tratamientos idóneos para lograr su habilitación para las actividades de la vida diaria, evitando un mayor deterioro o retroceso. Este servicio puede ser permanente o temporal. Tiene como finalidad dar alojamiento, manutención y apoyo personal y social a quienes por sus características no puedan permanecer en su hogar.
- ¿Sería un proyecto privado o público?
Sería un proyecto público, que buscaría dar trabajo a profesionales de la localidad. Necesitando la participación del ayuntamiento y la conserjería de sanidad (SEPAD). Para este proyecto se han solicitado las instalaciones del albergue del pantano (antiguo TECUM). El proyecto se lo presenté al alcalde Rafael Pacheco el pasado 6 de mayo en la casa de cultura, pero hasta el momento no he recibido respuesta. Se escogieron estas instalaciones porque ya se llevaron a cabo proyectos con anterioridad y es el lugar idóneo para trabajar con el colectivo.
- En Casar de Cáceres, por ejemplo, hay un centro de día y una asociación que da formación a personas con discapacidad, ¿sería compatible un nuevo centro con los ya existentes?
Sería totalmente compatible, ya que este proyecto ofrece servicios que hasta el día de hoy no son cubiertos en la localidad.
- ¿En qué se podría diferenciar de los ya existentes en Cáceres para que se convirtiera en un centro de referencia?
Este proyecto intentaría dar cabida a diferentes colectivos sin solapar a los ya existentes en el pueblo. Además, se ofrece un proyecto intergeneracional que se llevaría a cabo con los usuarios del centro y la futura residencia de ancianos, y con la Residencia Ciudad Jardín, siempre que sus dueños quieran participar al ser privada. Los alumnos acudirían a la residencia una o dos veces por semana y se trabajaría con los ancianos cualquiera de los talleres o programas de formación que recoge este proyecto. La idea es que ambas partes trabajen y refuercen los conocimientos y se enriquezcan recíprocamente. Los profesionales trabajarían de forma transversal, con el alumnado el respeto a sí mismo y al entorno social, cultural y natural, la responsabilidad y cooperación, la solidaridad y tolerancia, la creatividad, la amistad y empatía, la generosidad y la preparación para su inclusión en la vida social y laboral.
- ¿Podría dar atención a vecinos de otras localidades próximas?
Sí, por supuesto. Con este proyecto se pretende dar respuesta a las necesidades de futuros usuarios y familiares de la propia localidad o localidades próximas. Y desde la perspectiva laboral también sería beneficioso ya que requeriría la contratación de un mayor número de profesionales.
- ¿Y habría cabida para trabajar con necesidades que tengan los familiares de las personas usuarias?
Por mi experiencia de vida con personas con discapacidad y mis progenitores (también profesionales) he podido comprobar que es de vital importancia la implicación de los familiares con sus hijos. Al igual que su participación y su acompañamiento a los profesionales, ya que ello genera refuerzo y da seguridad a sus hijos en el propio desarrollo. Además se ofrecerá a los familiares el apoyo y las técnicas necesarias para que puedan trabajar con sus hijos.
- Como en cualquier proyecto, también hay que destacar como positivo la creación de puestos de trabajo. ¿Con qué tipos de perfiles habría que contar?
En un principio se contrataría a educadores sociales, logopedas, fisioterapeutas, personal sanitario, cuidadores y personal de limpieza y de cocina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.