La restauración de una talla con más de cinco siglos de historia
El Cristo ha sido restaurado en un taller de Fuente del Maestre durante cuatro meses, y se ha repintado como era originalmente
Lucía Campón Gibello
Miércoles, 2 de marzo 2016, 20:17
El Cristo de la Peña, de cabeza inclinada, ojos cerrados y expresión serena, vuelve a ser como antes. La restauración a la que ha sido sometida durante cuatro meses esta talla de madera, de valor incalculable, ha conseguido aproximarse a la policromía original que se le aplicó cuando fue creada entre finales del siglo XV o principios del siglo XVI.
Pese a que no hay una fecha exacta de esta talla, la Hermandad asegura que oscila entre los años 1480 y 1524. La escultura es de autor desconocido, ya que en los archivos parroquiales no figuran datos sobre quien la talló. Lo que sí se detalla en un escrito del año 1789 es que en 1524 ya se contaba con una Hermandad que veneraba a este Cristo.
Desde el pasado domingo esta imagen vuelve a presidir la capilla del Santo Cristo de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, tras regresar del taller de Fuente del Maestre (Badajoz) en el que ha sido restaurado de forma minuciosa por la conservadora y restauradora de Bienes Culturales, Fátima Merchán García.
La restauración a la que fue sometida en el año 1989, ordenada por la cofradía de la Vera Cruz, no se llevó a cabo de la manera más acertada. La talla fue repintada con una tonalidad más clara de lo que era originalmente, un dato que la autora de la remodelación de esta obra confirma con el estudio realizado mediante fluorescencia ultravioleta, una técnica que logra traspasar las pinturas aplicadas después de la original.
Una vez eliminado el repinte y con la policromía original al descubierto se aprecia la grandiosidad de ésta, ya que se trata de una pintura de gran belleza y más oscura, mostrando un Cristo moreno poco frecuente en nuestra zona, señala la restauradora en su informe. Buena parte de ese color original se muestra en la parte del torso. Es posible que la limpieza con productos no adecuados arrastrara parte de la policromía original, lo que llevó al repintado total de la imagen en un intento de ocultar estos daños, indica Merchán.
El proceso de restauración se ha llevado a cabo en toda la talla, pero se ha prestado especial atención a la zona de la espalda, que antes tras el último ataque de insectos xilófagos se aplicó una capa de yeso para disimular la zona y cubierta con una tela, materiales que han sido eliminados en esta última restauración. La reconstrucción de esta zona se ha realizado con la aplicación de relleno con serrín previamente tratado y resina acrílica. Luego se ha aplicado pasta de madera.
También se han tratado los agujeros en la madera y las grietas presentadas por el movimiento de la imagen. El último paso ha sido la reintegración cromática, en la que se ha repuesto el color a las zonas que se había perdido o estaba desgastado. El acabado final ha sido con un barniz protector sobre toda la imagen.
Además se ha tratado tanto la cruz como la peña, ambas de madera, y que también habían sufrido el ataque de la carcoma.
La restauradora aconseja que a partir de ahora la limpieza de la imagen sea superficial, sin aplicar productos líquidos que puedan dañar la policromía o que produzca alguna capa de suciedad sobre la imagen. Bastará con usar un plumero o trapo para evitar acumulaciones de suciedad. Se desaconseja la colocación de velas cercanas a la obra para evitar quemaduras o suciedades relacionadas con el humo o la cera.
El coste total de la restauración ha ascendido a 1.950 euros. La Hermandad también ha pagado 250 euros por la reparación de la peña. Ha sido un trabajo muy laborioso de cuatro meses y el precio que esta restauradora nos ha cobrado ha sido simbólico, se ha volcado con este Cristo y desde la Hermandad hemos estado haciendo un seguimiento cada quince días en el propio taller, explica Jerónimo Espada, presidente de este colectivo.
Con este trabajo de restauración la Hermandad ve cumplido uno de sus sueños. Será para todos los hermanos una Semana Santa especial, ya que han logrado recuperar la verdadera esencia de una imagen que lleva a sus espaldas cinco siglos de historia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.