Borrar
Arriba ermita de San Francisco, abajo la de San Jerónimo.

Ermitas casareñas: San Francisco y San Jerónimo

La ermita de San Francisco es una construcción posiblemente del siglo XVII

j.a..ramos rubio/óscar de san macario

Sábado, 2 de julio 2016, 17:46

Próxima al Casar de Cáceres, perteneciente a la jurisdicción de la Parroquia de San Juan de Cáceres, está en el lugar conocido como Las Viñas de la Mata a 5 kms. del Casar de Cáceres. La ermita de San Francisco es una construcción posiblemente del siglo XVII, avalada por la fecha que figura en una inscripción de la fachada principal, junto a la puerta de acceso a la ermita: 1724, y al otro lado, hay un mural de azulejos que representa la Estigmatización de San Francisco, fechado en la parte inferior izquierda: 1743.

Es una construcción de mampostería con la mayor parte de los paramentos encalados. A la ermita se accede por un pórtico construido en el año 1940 y que nuevamente ha sido reformado recientemente. Una puerta en arco de medio punto de cantería permite el acceso al interior, rematada por una espadaña popular y toda la fábrica eclesial está coronada en sus frentes y laterales con pináculos, coronando la altura de la cúpula semiesférica al exterior un pináculo que remata la techumbre de la cubierta de teja árabe. Sencillas ventanas cuadrangulares permiten la entrada de luz al interior de la ermita.

En el interior presenta nave única con cúpula semiesférica rebajada en la capilla mayor, y bóveda de cañón con lunetos en los tramos de la nave.

Tiene un solo altar presidido por una imagen de San Francisco de escaso valor artístico del siglo XVIII, la antigua desapareció a finales del siglo XIX. Existieron en esta ermita algunos frescos, como una pintura que representaba a San Francisco, desapareció en una de las restauraciones llevadas a cabo en la ermita, fue sustituida por el mosaico de azulejos citado anteriormente, fechado en el año 1743.

ERMITA DE SAN JERONIMO

Situada en un descampado próxima al Casar de Cáceres, situada en la carretera que conduce a la población de Arroyo de la Luz, perteneciente a la jurisdicción de la Parroquia del Beato Espínola de Cáceres. Edificio rematado con contrafuertes que se levantan en sus cuatro esquinas, una pequeña espadaña y paredes encaladas. Es una sencilla construcción de mampostería encalada, con una nave dividida en dos tramos cubiertas con bóvedas de aristas y cabecera rectangular cubierta con bóveda de aristas, presentando al exterior una estructura a dos aguas. En el muro de la Epístola hay una pequeña habitación que cumple las funciones de sacristía, cubierta con bóveda de aristas y una ventana en arco de medio punto que permite la entrada de luz. La puerta de entrada se sitúa los pies, adintelada y enmarcada por un arco de medio punto; sobre el mismo lienzo, una espadaña popular. Es una obra del siglo XVIII, se ha conservado muy bien gracias al esmero de la familia González Calzada.

En el interior, en el muro del Evangelio, hay dos imágenes modernas de la Virgen de Fátima y Santa Rita, de hacia 1916; y en el muro de la Epístola una pila de agua bendita de una pieza del siglo XVIII, de granito; por encima de ella, hay una pequeña imagen de San Antonio con el Niño sobre una peana, de escaso valor artístico y un Crucificado pintado sobre una cruz, interesante obra artística del siglo XVIII.

Hemos de destacar un óleo sobre lienzo que representa a San Jerónimo en un lateral del altar mayor; el santo aparece representado en el momento en que le sorprende una poderosa luz que entendemos es el momento de la llegada del ángel que, con el sonido de su trompeta, lo distrae de sus oraciones. Su figura ocupa toda la escena de cuerpo entero, arrodillado, con sus atributos. Detrás suyo asoma la cabeza del león y en las manos sostiene una cruz y en la diestra una piedra con la cual aparece en algunas otras escenas golpeándose el pecho. Hay una calavera bajo el tronco en el que se apoya el santo, y el capelo o sombrero cardenalicio, símbolos iconográficos tradicionalmente vinculados a San Jerónimo, cuyo cuerpo desnudo le cubre parcialmente con una tela de intenso color rojo, formada por amplísimos pliegues que le proporcionan un considerable volumen. Concretamente en el torso el contraste de luces y sombras consiguen representar un cuerpo envejecido con gran realismo.

Es un lienzo inédito, consiguiendo el arista anónimo una composición correcta y un dibujo flexible y equilibrado, en una escena característica de las representaciones de artistas la escuela castellana, ubicada en un paisaje boscoso dado que el capelo aparece anudado al tronco de un árbol en el ángulo derecho inferior, y San Jerónimo aparece con la mirada fija, casi en éxtasis, arrodillado encima de ramajes. El lienzo no está firmado ni fechado, consideramos que se trata de una obra de los inicios del siglo XIX, en mal estado de conservación.

Preside el presbiterio un retablo mayor retablo rococó, de un cuerpo y tres calles con dos columnas estriadas y rocallas y remate en frontón, restaurado en el año 2006 por el Taller de Restauraciones Gótico, con una hornacina central entre dos columnas estriadas que alberga la imagen de San Jerónimo, de discreto valor artístico. A ambos lados de la imagen de San Jerónimo, hay un Corazón de Jesús y una imagen de la Virgen del Carmen, de los Talleres de Olot (Gerona), de la primera mitad del siglo XX.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Ermitas casareñas: San Francisco y San Jerónimo

Ermitas casareñas: San Francisco y San Jerónimo