Así viven algunos casareños las navidades en el extranjero

Así viven algunos casareños las navidades en el extranjero

  • Guillermo Rey, Patricia Andrada e Iván Gudiño cuenta cómo disfrutan de estas fechas lejos de su pueblo

La Navidad se disfruta de manera distinta en cada país, y cada región o cada pueblo tienen sus particulares costumbres. Los casareños lo hacen en familia, cantando villancicos, comiendo turrón, y los más pequeños sintiéndose alegres por la visita de Papá Noel. En unos días llegará el fin del año, y con él se dará la bienvenida al 2018 con las doce uvas. Pocos días después llegarán los Reyes Magos para que niños y mayores culminen unos días de felicidad y alegría plena.

Pero no todos los casareños pueden, por distintos motivos, compartir estas tradiciones con sus familias estos días. Muchos de los que viven a miles de kilómetros lo celebran como marcan los ritos de cada país en el que residen. Y son ellos quienes, pese a no poder gozar de la compañía de sus gentes, disfrutan de otras culturas, y se impregnan de otras formas distintas de celebrar la Navidad. Guillermo Rey, Patricia Andrada e Iván Gudiño son algunos de los casareños que pasan estos días lejos de su país, pero aseguran que sacarán el máximo partido a estas fechas, rodeados de otros familiares en el extranjero.

Guillermo Rey Gozalo es profesor titular en la Universidad Autónoma de Chile desde el año 2013. Este año pasa la Navidad con su mujer Diana Martín (natural de la localidad de Navaconcejo y que ejerce como kinesióloga) en el país latinoamericano, en donde tienen ubicada su residencia. Según detalla, la celebración de la Navidad en Chile es similar a la España, “aunque quizás no sea tan ostentosa”. Las ciudades se decoran para la ocasión y los medios televisivos hacen publicidad de los juguetes “pero pasa más desapercibida”. Quizás una de las razones es por la estación en la que se encuentran en el continente, donde se está iniciando el verano. Nada que ver al frío invernal con los que los casareños afrontan estos días. “Lo que nos impacta a los españoles, acostumbrados a una Navidad con frío, lloviendo o nevando, es que aquí estamos en pleno verano”, dice. Allí lo común es celebrar la Navidad en la playa.

Allí los días festivos se celebran en familia y con la comida típica para eventos importantes, el asado. “En torno a una parrilla (quincho en Chile) y un buen vino (Chile tiene muy buenos vinos y económicos), siempre hay una buena conversación”, cuenta. Además, hace hincapié en que “los asados son espectaculares y cualquier tipo de carne (ternera, cerdo o pollo) les queda exquisita”, apunta. En Chile los regalos se intercambian el día de Navidad. Los trae el Viejito Pascuero (Papá Noel). “Me gusta mucho que en esta época todos nos intentamos hacer regalos, no sólo entre familiares, también entre compañeros de trabajo (amigo secreto), entre amigos, programas desarrollados por la Universidad para llevar regalos a los niños de familias con menos recursos económicos”, explica.

La pareja aprovechará para seguir descubriendo rincones de Chile. Lo hacen siempre que llega una festividad. “Es un país que tiene una enorme riqueza y variedad de paisajes”, asegura. Por eso, cada vez que pueden hacen una escapada. El día de Año Nuevo lo pasarán recorriendo el Parque Nacional de Conguillío.

La casareña Patricia Andrada Barrantes reside en Brasil pero disfruta de sus vacaciones de Navidad en Salerno, un pueblo al sur de Italia, de donde es su marido. “Es una familia grande y estos días nos solemos juntar unas 40 personas”, indica. Patricia tiene tres hijos, y con ellos pasea por las calles esta ciudad en donde estos días se encuentran todo tipo de productos típicos de distintas regiones. La tradición allí es cocinar todo el día del 24 de diciembre, porque la cena cuenta con doce platos, todos elaborados con pescado. “Hacen pescados fritos, bacalao, pasta con gambas, con langosta, con caracoles y otros muchos”, explica. Tras la cena de Nochebuena, la costumbre es como en España. “Todos se levantan de la mesa y se van a la misa del Gallo, aquí son muy religiosos”, dice.

Al día siguiente, el día de Pascua, también se sirven una docena de platos, pero esta vez de carne (principalmente de vaca y cerdo), y en pequeñas cantidades para que se puedan probar todos. Las comidas de estos días van acompañadas de muchos dulces. En Salerno son típicos el ‘zeppole’ (rosquillas) y el ‘estrufolis’ (pasta elaborada con castaña). También el panettone típico relleno de frutos secos. “El día 26 aquí también es festivo y habrá que desintoxicarse de toda la comida de esos dos días”, apunta. El final de año también se festeja con la familia. “Con mucha comida, champán y vino”, apostilla. En Nochevieja se lanzan petardos desde los balcones. “Son fuegos artificiales, y la gente sale a todos los balcones, y durante una hora no puedes salir a la calle”, cuenta. La peculiaridad, aunque es una tradición que ya pocos mantienen, es que estrenan el año comiendo lentejas con la pata del cerdo. “En lugar de las uvas ellos comen lentejas, y tiran las cosas viejas por las ventanas para empezar el año con cosas nuevas y entrar con buen pie”, narra. En Reyes volverá a España para disfrutar de esta tradición con toda su familia casareña.

Iván Gudiño vivirá sus primeras navidades en México, en la región del Yucatán, en donde tiene actualmente su residencia y trabajo. Allí ha conocido por primera vez la celebración familiar ‘las posadas’, que se inician nueve días antes de la Navidad y que, según explica, “conmemora el peregrinar de María y José hasta Belén. Originalmente era una celebración con una gran connotación religiosa, con sus cantos, y rezos. Sin embargo, esta celebración cuyo origen data de la época Colonial, ha ido incorporando cambios. Ya sean desde sus cantos, decoración o comida”. A día de hoy los mexicanos la tienen como el mejor motivo de reunión para disfrutar con familiares y amigos.

A este casareño una de las cosas que más le ha llamado la atención ha sido la presencia de las piñatas en estos festejos. Un artículo esencial en el que niños y mayores disfrutan recogiendo dulces tras romperla. “Las piñatas en Yucatán no son de barro como lo son en el norte de México, sino que son de papel de periódico y tienen figuras de estrellas, de Papá Noel, de esferas, pinos, renos o muñecos de nieve”, dice. En prácticamente todas las casas yucatecas la cena de Nochebuena estuvo protagonizada por el pavo, pero en la de Iván y su familia mexicana ese alimento característico de estos días ha estado acompañado en la mesa por la crema de Torta del Casar.

Estar a miles de kilómetros en estas fechas tan familiares le hace recordar las navidades de su pueblo natal, con su familia. “Me acordaré de mi padre cortando el jamón con su peculiar estilo, y de mi abuela preparando su rica sopa de mariscos, y de mi madre, con los últimos detalles del tan esperado solomillo navideño”, relata. Pese a ello, asegura sentirse “muy feliz de estar donde estoy y tengo unas ganas enormes de conocer mucho más sobre la cultura mexicana y disfrutar todo lo posible porque son mis primeras navidades en México”, asegura.

Y desde la distancia, este joven que un día emprendió su viaje para hacerse un hueco en el mundo profesional de la Universidad, envía sus mejores deseos a sus paisanos, y especialmente a toda su familia y a su grupo de amigos ‘Los Bellotos’.

HOY

HOYCasar de Cáceres

HOY DIGITAL

Registro Mercantil de Badajoz, Tomo 220, Folio 66, Sección, Hoja 11365, Inscripción 1 C.I.F.: B06335467 Domicilio social en Carretera de Madrid-Lisboa nmero 22 06008 Badajoz Correo electrónico de contacto edigitales@hoy.es

Copyright Ediciones Digitales SLU, Diario Hoy de Extremadura, 2008. Incluye contenidos de la empresa citada, del medio Diario Hoy de Extremadura, y, en su caso, de otras empresas del grupo de la empresa o de terceros.

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:

Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.

El proyecto local más potente creado por el Diario HOY para un municipio. La edición impresa tiene una distribución mensual gratuita de 2.000 ejemplares a todo color.

PUNTOS DE REPARTO

    • Ayuntamiento
    • Anunciantes